sábado, 22 de septiembre de 2012

CONTROL NEUROLÓGICO DE LA DEGLUCIÓN


El  control neurológico de la deglución contiene 4 grandes componentes (Dodds, 1989; Dodds, Stewart, & Logemann, 1990):

1. fibras sensoriales aferentes contenidas en los nervios encefálicos,
2. fibras cerebrales, del mesencéfalo y cerebelares que hacen sinopsis con los centros de la
deglución del tronco cerebral,
3. Los pares craneales de la deglución en el tronco cerebral, y
4. Las fibras motoras eferentes contenidas en los nervios encefálicos.
La deglución puede ser disparada por diferentes centros nerviosos. Esto indica que el córtex cerebral no es esencial para los estados faríngeo e esofágico (Miller, 1972), pero sí, el córtex cerebral facilita la fase oral y la iniciación de la fase faríngea.

Visualizando mejor la fase oral preparatoria y oral

              Sensorial                    Motor
Descripción: http://fgapatriciacedeno.centrodehablayvoz.com/flecha4.gifV (forma y textura) BOCA VII
Descripción: http://fgapatriciacedeno.centrodehablayvoz.com/flecha4.gifVII e IX (paladar) LENGUA XII
Descripción: http://fgapatriciacedeno.centrodehablayvoz.com/flecha4.gifV (posición de la ATM) MANDÍBULA V

Resumiendo y profundizando el Control Motor de la Fase Oral
1.  Músculos da masticación – ramo mandibular        V-3
2.  Esfínter de los  labios y los músculos de la      cara – VII
3.  Lengua: Músculos intrínsecos – XII
4.  Músculos extrínsecos –Cervical C1 - C2
5.  Palatogloso – X

 Visualizando mejor a fase faríngea
                Sensorial                    Motor
Descripción: http://fgapatriciacedeno.centrodehablayvoz.com/flecha4.gif              V e IX PALADAR V, VII, IX y X
Descripción: http://fgapatriciacedeno.centrodehablayvoz.com/flecha4.gif               IX       LENGUA V, VII y XII
Descripción: http://fgapatriciacedeno.centrodehablayvoz.com/flecha4.gif               V e X  FARINGE IX y X
Descripción: http://fgapatriciacedeno.centrodehablayvoz.com/flecha4.gif               X        LARINGE IX y X
Descripción: http://fgapatriciacedeno.centrodehablayvoz.com/flecha4.gif              CRICOFARÍNGEO X

 Resumiendo y profundizando la secuencia motora de la Fase Faríngea
1. Movimiento da lengua para atrás en dirección al paladar blando: V, VII y XII
2. Movimiento del paladar blando en dirección a la lengua: V
3. Elevación del paladar y constricción de la pared posterior de la faringe: V, IX e X
4. Elevación del hioides y de la lengua: VII, XII e segmento espinal C1-3
5. Descenso de la epiglotis y elevación de la laringe: IX e X
6. Acción de los constrictores faríngeos: IX e X
7. Abertura del esfínter cricofaríngeo: X
8. Después de la deglución el paladar blando retorna a la posición de reposo: V
9. La lengua retorna a la posición de reposo: XII e C1-3
10. La laringe se reabre y desciende: IX, X e C1-3

 Visualizando mejor a fase esofágica
                 Sensorial                             Motor
Descripción: http://fgapatriciacedeno.centrodehablayvoz.com/flecha4.gifX esfínter esofágico superior X  (nervio laríngeo superior)
Descripción: http://fgapatriciacedeno.centrodehablayvoz.com/flecha4.gifX esófago inferior X   (nervio laríngeo recurrente)
Descripción: http://fgapatriciacedeno.centrodehablayvoz.com/flecha4.gifX esfínter esofágico inferior X    (ramos torácicos)



EJERCICIOS PARA LA RESPIRACIÓN



OBJETIVOS:
1.-Alargar la fonacion
2.-Regular el aire espirado
3.-Aumentar el volumen de voz
4.-Conseguir una correcta respiración.
  

Para comprobar el tipo de respiración podemos seguir distintos procedimientos:

Ø  Colocar una mano sobre el pecho y otra sobre el vientre del sujeto y comprobar cuál es la que se desplaza.Se de be hacer de pie.Algunos autores recomiendad tender al niño sobre una camilla; podemos usar varias sillas o dos mesas.


Ø  Colocar nuestras dos manos con las palmas hacia el sujeto y con los pulmones extendidos y tocandose levemente ambos sobre la espalda bajo las axilas para la respiración torácica y en la cintura para la abdominal.Si los pulgares se separan en el primer caso tendremos una respiración de tipo toracica y en el segundo de tipo abdominal;si se separase en ambos será del tipo toracico abdominal o completa.En sujetos niños es mas frecuente la toracica.Al llegar a la edad adulta se produce en varones un cambio de respiración, pasando de la toracica a la abdominal.


Los principales transtornos respiratorios que pueden influir en la emision de la voz:

o   Respiración invertida: El torax se eleva y el abdomen se contrae durante la inspiración y lo contrario en la expiración.
o   Respiración costal superior: El vientre se contrae e inmoviliza durante los tiempos de la respiración.
o   Respiración abdominal mal realizada: El abdomen no se relaja sino q se ve empujado hacia delante.
o   Movimientos excesivos del abdomen: Las costillas no se abren lateralmente
o   Movimientos toracicos y abdominales desproporcionados: Se piensa mas en los movimientos que en la sensación de entrada de aire.
o   Capacidad pulmonar insuficiente o excesiva
o   Rigidez de los movimientos respiratorios

Los dos últimos serian una capacidad pulmonar excesiva o insuficiente y mov. Respiratorios rígidos.Los ejercicios de respiración en muchas ocasiones será recomendable durante las primeras semanas realizarlos en posición horizontal,la postura mejor es decubito supino.Es la posición en la que la columna vertebral y el cuerpo en general tiene una mayor superficie apoyada.Barbilla hacia delante.Esta posición es la q de manera inconsciente provoca la respiración costo-abdominal.

Los ejercicios perseguiran que el sujeto tome conciencia de la expiración abdominal posterior se puede profundizar en el trabajo respiratorio bien sea aumentando el volumen torácico, conciencia del ritmo respiratorio o bien sonorización del aire expirado.



  1. Secuencia de ejercicios respiratorios inicial, vigilando los movimientos del abdomen con un peso.Expiración bucal lenta.
  2. Inspiración nasal lenta, expiracion bucal con fuerza y lo más prolongada posible (15 veces).Apnea de 5 o 10”.
  3. Inspiración nasal lenta,expiración bucal con fuerza.Apnea de 5 a 10” (5 veces)
  4. Inspiración nasal lenta.Apnea 5”.Expiracion nasal lenta
  5. Inspiración nasal con fuerza, expiración nasal lenta (15 veces).Apnea
  6. Inspiración nasal por el orificio de la derecha y expiración nasal tambien derecha.Apnea (5 veces)
  7. Inspiración nasal izquierda y expiración nasal izquierda.Apnea (5 veces)
  
Cuando se hayan interiorizado se puede pasar al control y prolongación del aire expirado y a su posterior sonorización.Esto se puede conseguir pidiendole al sujeto que vaya expulsando un hilo de aire fino que controlara en la palma o en el dorso de su mano o soplando una llama de una vela o mediante la emision de una “s”, “f”, “ch”


La secuencia de tiempo sería:
5”    10”    15”    20”     25”    30”


 Por la emision de la “s” el sujeto toma conciencia de su respiración:

  1. Pidiendole que articule la “s” sin cambiar de intensidad
  2. Que articule la “s” comenzando muy debil y que vaya aumentando progresivamente la intensidad.
  3. Pidiendole articulaciones sucesivas breves e intensas de la “s”.

EJERCICIOS DE RELAJACION


En algunos casos, se aprecia tensión muscular generalizada o bien sólo a nivel de los órganos fono-articulatorios, lo cual puede entorpecer el proceso de reeducación.

Daremos especial importancia en este caso a los ejercicios de relajación buco-facial. ya que la rigidez en estos órganos puede dificultar la correcta articulación. Será conveniente trabajar este aspecto inmediatamente antes de comenzar con los ejercicios de praxias y los ejercicios articulatorios, pues debemos facilitar al niño/a el tono que precise para la agilidad del movimiento y, posteriormente, para facilitar una correcta articulación.

El objetivo es: facilitar al alumno/a el tono muscular adecuado en aquellos órganos que intervienen en la fonación.

Los ejercicios se pueden realizar mediante dos técnicas o la combinación de ambas:

1. En la relajación pasiva es el reeducador el que actúa, pasando los dedos de la mano por aquellas zonas que nos interese relajar.

— El niño/a debe permanecer sentado y el reeducador se sentará enfrente de él. Tocaremos de forma suave con las yemas de los dedos, realizando pequeños círculos por cara, nariz y labios.
— El reeducador se colocará de pie detrás del niño y le irá tocando el cuello de arriba a abajo suavemente, por ambos lados, llegando hasta los hombros. Igualmente realizaremos el mismo ejercicio por la parte delantera del cuello.
— Posteriormente, haremos girar de forma lateral el Cuello del niño/a (primero actuaremos sobre el lado derecho y después sobre el izquierdo) para realizar los mismos ejercicios anteriores, pero incidiendo en el esternocleidomastoideo.

2. La relajación activa está basada en la contraposición de tensión y relajación. Tensar los músculos hasta el grado máximo à  sentir la sensación de tensión à relajación del músculo de forma gradual à sentir la sensación de relajación.

— Frente: Arrugar la frente. Sentir la sensación de tensión por encima de las cejas y en el puente de la nariz. Relajar poco a poco.
— Ojos: Cerrar fuertemente los dos ojos. Notar la sensación de tensión por debajo de los párpados y en el interior y exterior de cada ojo- Abrirlos ojos lentamente. Realizar el mismo ejercicio anterior guiñando un solo ojo, primero el
derecho y posteriormente el izquierdo
— Nariz: Arrugar fuertemente la nariz. Notar la sensación de tensión sobre todo en el puente de la nariz y los dos orificios. Relajar gradualmente.
— Labios y mejillas: Realizar una .sonrisa muy forzada. Notar la sensación de tensión los labios y ambas mejillas. Relajar la cara muy lentamente, Apretar los labios fuertemente, proyectándolos hacia fuera (“hacer morritos”). Notar la tensión en los labios y a cada lado de los mismos. Relajar los labios poco a poco. Repetir el ejercido anterior proyectando los labios primero a la derecha y luego a la izquierda.
— Lengua: Apretar la lengua fuertemente contra el cielo de la boca. Notar la tensión dentro de la boca, en la lengua y en los músculos que están debajo de la mandíbula. Dejar caer la lengua poco a poco.
— Mandíbula: Apretar fuertemente los dientes. Sentir la tensión en los músculos laterales de la cara y sienes. Relajar la mandíbula de forma gradual.
— Cuello: Tensar fuertemente el cuello. Notar que sientes la tensión en la «nuez» y en la parte posterior del mismo. Relajar el cuello de forma gradual.

CONCIENCIA FONOLÓGICA-. Lineamientos teóricos


¿Qué es la conciencia fonológica y qué relación tiene con el
nivel de desarrollo lectoescritor?

La conciencia fonológica es la capacidad del alumnado para
reflexionar sobre los segmentos del lenguaje oral. Implica una
reflexión sobre segmentos como fonemas, sílabas, palabras o rimas.
La investigación reciente sobre la relación entre conciencia
fonológica y lectoescritura sugiere que dicha relación es bidireccional
y recíproca: la conciencia fonológica apoya y favorece la adquisición
de la lectoescritura, y la instrucción en lectoescritura desarrolla
igualmente dicha conciencia.

¿Por qué es importante para el desarrollo lector que el
alumnado adquiera dicha capacidad?

Porque la conciencia fonológica es una capacidad crítica para
lograr un buen desarrollo lector, dado que los alumnos que carecen de
la misma son aquellos que más fácilmente pueden llegar a ser lectores
retrasados.
La lógica del principio alfabético se hace visible si el niño entiende
que el habla está constituida por una secuencia de sonidos; y, para
aprender a leer, determinados estudiantes que carecen de dicha
capacidad pueden no llegar a concebir dicha relación y estar abocados
al retraso lector.
En la mayoría de investigaciones de esta última década, se plantea
la necesidad de que se incluya en el currículum escolar de Educación
Infantil y primer ciclo de Educación Primaria, con carácter de
prevención, diseños que favorezcan el desarrollo de dicha conciencia.
La enseñanza de las habilidades metalingüísticas debería ser incluida
en el currículum de Educación Infantil. La introducción de juegos y actividades que requieran que los niños analicen el lenguaje a nivel
fonológico puede ayudarles a desarrollar una serie de habilidades que
van a ser necesarias para el posterior aprendizaje de la lectura y de la
escritura.
La conciencia explícita de la estructura del lenguaje oral es el
mejor predictor del logro en rendimiento lector, y la identificación
temprana de aquellos alumnos con bajo nivel en conciencia fonológica
es una tarea fundamental, si queremos que el niño desarrolle su
competencia lectora.
Para preparar al niño para leer es necesario desarrollar en él
habilidades que estén relacionadas estrechamente con la lectura. Y, si
algo tiene relación con la lectura es la competencia lingüística y
metalingüística del alumno.
El que el niño adquiera un nivel de desarrollo del lenguaje oral y
que, antes de empezar a leer, sea entrenado en manipular segmentos
del habla (fonos, sílabas y palabras), contándolos, segmentando un
fonema de una palabra para decir qué queda de ella, invirtiendo dos
fonemas..., en tareas de reflexión metalingüística, implica un
desarrollo previo sobre habilidades conexionadas de un modo cercano
con la lectura.
Todo aquello que implique que el niño construya sus cogniciones
sobre el lenguaje oral, desarrollando su competencia lingüística o
reflexionando sobre segmentos mínimos como son los fonos, va a
favorecer una mejor adquisición de la lectura, ya que sólo va a tener
que redescubrir unos segmentos gráficos (grafemas) con los que ya
trabajó previamente a nivel oral.

Actividades para estimular la conciencia fonológica

Se pueden dividir las tareas en tres fases:

1. Fase de desarrollo de la conciencia léxica. Manipulación de
palabras dentro del contexto de la frase.
2. Fase de desarrollo de la conciencia silábica.
3. Desarrollo de la conciencia fonémica.
Se siguen estrategias de:
Contar, invertir, buscar láminas, descubrir un segmento oral
diferente, añadir segmentos orales, juegos de onomatopeyas, comparar
segmentos silábicos o fonémicos, unir segmentos silábicos o
fonémicos, segmentar palabras, sílabas o fonemas, dictados silábicos o
fonémicos y clasificación de unidades, en función de los segmentos
orales que las componen.

Ejercicios de reflexión sobre palabras (desarrollo de la
conciencia léxica)


La progresión se fija trabajando con oraciones de dos palabras para
pasar a tres o más.
Ejercicio 1: Reconocimiento de palabra
Se muestra la lámina en la que hay un niño dibujado. Se pregunta
el nombre del niño. El niño acuerda un nombre. Se pregunta qué hace
el niño. El niño responde. Y le proponemos dar una palmada por el
nombre del niño y otra por lo que está haciendo.
Ejercicio 2: Contar palabras
Se les entrega una tira gráfica y se les pide que pinten una cruz por
cada “cosa” que digamos. Cada vez que digamos algo deben
reforzarlo con una palmada.
Ejercicio 3: Omisión de la palabra inicial
Miramos una lámina y decimos qué ocurre en ella. El niño
responde. Se le pide al niño que cuando vaya a decir el nombre del
niño (que está dibujado en la lámina) se ponga el dedo en la boca para
no decirlo. Así sólo dirá la acción. En la lámina el niño está comiendo.
Ejercicio 4: Ejercicio de contar (tres palabras)
Se les enseña una lámina que expresa un enunciado de tres
elementos: Luis bebe agua. Se le pide que cuente los “trocitos” que
hay en lo que ha dicho (dando palmadas).
Ejercicio 5: Comparación de número de segmentos
Se les muestran dos emisiones. Una de dos palabras y otra de tres.
Dando palmadas tienen que contestar cuál de las dos tiene más
“trocitos”.
Ejercicio 6: Dictado de palabras en la tira gráfica
Dictar frases con distinto número de palabras para que marquen
con una cruz cada palabra que escuchen.
Ejercicio 7: Introducción de palabras funcionales: la, el, los, etc.
Se le presentan al niño dos frases que sólo se distinguen por la
presencia en una de ellas de una de estas palabras funcionales, con el
objetivo de que el niño descubra su presencia en la frase: El niño pinta ... niño pinta.
Ejercicio 8: Segmentar la palabra inicial
Con un enunciado de tres elementos: Juan bebe agua. Pedirle al
niño que haga el gesto del silencio cuando diga el sujeto del enunciado
(explicando previamente y con palabras sencillas qué es sujeto).
Después, preguntarle qué es lo que no hemos dicho. Este mismo
ejercicio se puede hacer con la palabra media y final.
Ejercicio 9: Inversión de palabras
Dado un enunciado: María salta. Se le pide al niño que haga una
raya cuando escuche el nombre de la niña y una cruz cuando escuche
lo que hace. ____ X Pintamos X _____. Le pedimos que diga lo que
hemos dibujado.
Ejercicio 10: Segmentación de la primera palabra
Dado un enunciado: Manuel come. Se le pide al niño que no diga
la primera palabra. “... come”. Le preguntamos qué queda de lo que
habíamos dicho al principio.
Ejercicio 11: Palabra cambiada
Se dan dos frases. Dame el balón. / Dame el jarrón. Se le pregunta
qué es lo que ha cambiado.
Ejercicio 12: Palabra añadida
Hay que añadir, no cambiar, una palabra en una de las dos frases
con el objetivo de que se descubra la que se ha añadido.
Papá canta. / El papá canta.
Pedro come. / Pedro come mucho.
Miguel está triste. / Miguel está muy triste
Ejercicio 13: Palabra suprimida
Se trata de descubrir qué palabra ha sido eliminada de la 2ª frase.
Ayer hizo calor. / ... hizo calor.


Beatriz Gallardo, Carlos Hernández y Verónica Moreno (Eds): Lingüística clínica y
neuropsicología cognitiva. Actas del Primer Congreso Nacional de Lingüística Clínica.
Vol 2: Lingüística y evaluación del lenguaje, coord. por C. Hernández y M. Veyrat.
ISBN: 84-370-6576-3.


El rol de los Terapeutas del Habla y del Lenguaje en la Rehabilitación de Pacientes con impedimentos Cognitivos.


Un informe del Subcomité de Lenguaje y Cognición.

Introducción.
La efectividad de la comunicación descansa sobre la base de funciones cognitivas, y debido a ello, cualquier alteración de esas funciones producirá problemas comunicativos.
Desde hace muchos años que se viene estudiando la relación que se produce entre los déficit cognitivos y el funcionamiento de la personas.
Debido a ello, la Asociación Americana de Habla, Lenguaje y Audición (ASHA), debatió este tema en la Convención Nacional del año 1985 emitiendo el siguiente informe.
Definición de Cognición.
Es el proceso por el cual, la información sensorial que entra, es transformada, reducida, elaborada, almacenada, recuperada y usada". (Neisser, 1967, p.4). Algunos de estos procesos son:
- Atención (alerta, conciencia, atención del espacio, atención selectiva)
- Discriminación.
- Mantención del orden temporal de estímulos y respuestas.
- Aprendizaje.
- Recuerdo (incluye retención temporal, inmediata, reciente y memoria remota).
- Organización (incluye categorización, asociación y/o síntesis de estímulos).
- Razonamiento.
- Resolución de problemas.
La cognición también incluye el uso de estos procesos para tomar decisiones apropiadas e interactuar adecuadamente con el entorno.
Definición de Lenguaje.
Lenguaje es un sistema complejo y dinámico de símbolos convencionales que son usados para pensar y comunicar. Por razones de estudio se lo divide en aspectos fonológicos, semántico, sintáctico, morfológico y pragmático. Su adquisición esta determinada por factores biológicos, cognitivos, psicosociales y del entorno.
Relación entre Lenguaje y Cognición.
Todas las funciones cognitivas mencionadas anteriormente influencian de uno u otro modo al lenguaje. Por ejemplo, las funciones cognitivas desarrollan los aspectos comprensivos del lenguaje involucrando al componente semántico. La estimulación del desarrollo semántico permite el aumento de la atención y concentración lo cual facilita la adquisición de nueva información. Por otro lado, los procesos cognitivos de alto nivel tales como el razonamiento abstracto están mediados por el lenguaje.
Debido a lo expuesto anteriormente, es que aquellos individuos que presentan déficit cognitivos también presentarán problemas comunicativos. Algunos de estos problemas cognitivos que pueden afectar al lenguaje son:
1.- Déficit de atención, percepción y/o memoria.
2.- Inflexibilidad, impulsividad y/o desorganización del pensamiento o la acción.
3.- Deficiente procesamiento de información (grado, cantidad y complejidad).
4.- Dificultad en el procesamiento de información abstracta.
5.- Dificultad para adquirir nueva información, reglas y procedimientos.
6.- Deficiente recuperación y almacenamiento de información.
7.- Dificultad para resolver y juzgar problemas.
8.- Conducta social inadecuada.
9.-Dificultad para llevar a cabo funciones como: autoconciencia, metas, planificación, autoiniciación, autoinhibición, automonitoreo y autoevaluación.
Las deficiencias de las funciones cognitivas pueden producir problemas en los aspectos sintácticos, semánticos, fonológicos y/o pragmáticos del lenguaje.
Debido a la complejidad de los procesos cognitivos involucrados en el uso del lenguaje, uno o más déficit en aspectos cognitivos pueden producir dificultades en el dominio pragmático:
Ejemplo:
Un niño que presenta déficit atencional o que tiene dificultad en el procesamiento de información abstracta, puede ser incapaz de seguir el complejo fluir del intercambio social en una situación grupal.
Las dificultades para adquirir nueva información podrían impedir la comprensión de reglas de un juego.
Del mismo modo la incapacidad de tomar la perspectiva del oyente puede producir una reducción de la información que necesita en una situación conversacional.
La dificultad para tomar en cuenta el contexto extralingüístico y las características paralingüísticas podrían llevar a una conducta conversacional inapropiada.
Todas esas manifestaciones de los déficit cognitivos no solo pueden producir un intercambio comunicativo deficitario, sino también un alejamiento de la otra persona.
Las dificultades cognitivas también pueden producir déficit sintácticos (uso limitado de elementos estructurales complejos), semánticos (deficiente recuperación de palabras, disminución de la relación signo-símbolo), y en las habilidades metalingüísticas (comprensión reducida, déficit en el uso de lenguaje figurativo y en el humor). Todos estos ejemplos ilustran la variedad de efectos que pueden ser producidos por déficit cognitivos específicos.
Rol de los Terapeutas del Lenguaje.
El especialista del lenguaje es un profesional que participa dentro de un equipo multidisciplinario y que desempeña variadas funciones. A nivel de evaluación no solo se encarga de la aplicación de test formales e informales para recopilar información, sino también, de averiguar las causas que produjeron la patología y sus implicaciones funcionales.
A nivel de tratamiento los especialistas del lenguaje han dirigido sus pasos hacia el entrenamiento cognitivo, rehabilitación cognitiva, terapia cognitiva, terapéutica cognitiva o neuroentrenamiento.
La ASHA aconseja a los especialistas del lenguaje que realizan entrenamiento cognitivo en sus pacientes, que determinen los tratamientos adecuados basado en metas funcionales en tiempos razonables y predecibles. También, hacer uso de la tecnología actual, es decir, la computación utilizando los programas adecuados y recomendar medidas alternativas y comunicación aumentativa si fuese necesario.
Conclusiones.
En este artículo, el Comité de Lenguaje y el Sub-comité de Lenguaje y Cognición han definido las relaciones intrínsecas que existen entre el lenguaje y las funciones cognitivas. Además ha intentado demostrar las correlaciones patológicas entre una y otra función. Finalmente aconseja a los especialistas del lenguaje a utilizar el enfoque cognitivista y optimizar su labor en el quehacer terapéutico cotidiano.
Comentarios.
Todos los aspectos mencionados en el artículo anterior, no solo son válidos para la patología adulta (Afasias), sino también, para la infantil. Tal como se menciona en el texto los factores cognitivos pueden ser determinantes en una patología, por no decir, la causa de muchas de ellas.
En la actualidad son muy pocos los profesionales del lenguaje que toman en cuenta los factores cognitivos en la evaluación y tratamiento de las alteraciones del lenguaje y específicamente en lo que se refiere al lenguaje infantil.
Debemos recordar que nuestro lenguaje es un sistema más dentro del bagaje cognitivo que permite la comunicación, por lo cual, el especialista en lenguaje debe considerar los demás sistemas que interactuan con el lenguaje, tanto a nivel evaluativo como terapéutico.


Bibliografía
- ASLHA," A Report of the Subcommitee on Language and Cognition. The Role of Speech-Language Pathologists in the Habilitation and Rehabilitation of cognitively Impaired Individuals: ". ASHA Journal, 1987, June, 29: 53-55.
Daniel A. Silva T.
Fonoaudiólogo
Universidad de Chile